CONSERVACION Y MEJORAMIENTO
«Pasturas nativas», el IBONE y FCA-UNNE preservan la mayor colección mundial de especies del género Paspalum

El Banco de Germoplasma «BGCTES», del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, conserva recursos genéticos vegetales de especies tropicales y subtropicales, y en particular cuenta con una colección de 70 especies del género Paspalum, que constituye la mayor colección mundial de este grupo de plantas con gran valor como forrajeras, céspedes y ornamentales. Un proyecto actual busca optimizar la conservación a largo plazo de ese material.

 

En un contexto de pérdida de especies vegetales por cambios en el uso del suelo, los bancos de germoplasma se consolidan como herramientas estratégicas para el resguardo de material genético con fines de conservación y que además pueden constituirse en insumo para proyectos de mejoramiento de especies.

En ese sentido, como parte del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, el Banco de Germoplasma «BGCTES» custodia material biológico fruto de décadas de trabajo de investigación que posibilitaron la colección, acondicionamiento y conservación de más de 800 introducciones en colecciones de semillas, colección viva en invernáculos, a campo y en condiciones in vitro.

El Banco de Germoplasma «BGCTES», a cargo de la Dra. Graciela Lavia, está dividido a su vez en colecciones de interés como las «Arachis hypogaea» (maní), «especies silvestres del género Arachis», «colección in vitro de Manihot esculenta» (mandioca), «de Chrysophyllum gonocarpum» (aguaí), «de Orquídeas» y de «Forrajeras».

En el caso de la colección de Forrajeras, sobresale el material referido a Paspalum, un género de plantas herbáceas que se distribuye por las regiones tropical, subtropical y templada y que se destacan por su valor forrajero y ornamental.

La colección de Paspalum del «BGCTES» cuenta con más de 450 introducciones que representan 72 especies, de las 330 especies registradas en este género. Por estos números, es considerada como la colección más importante a nivel mundial de Paspalum.

Respecto a la mencionada colección, actualmente se está realizando un proyecto de relevamiento del germoplasma allí registrado, con el fin de generar información que contribuya a optimizar los esfuerzos de conservación a largo plazo del material biológico de este grupo de pasturas.


Para conocer más la importancia de la colección de Paspalum, UNNE Medios dialogó con la Dra. Andrea Brugnoli, curadora adjunta de la colección de «Forrajeras», y la becaria Talia Fretes, a cargo del proyecto de relevamiento de germoplasma.

«Con este proyecto queremos aportar a mejorar las condiciones de conservación de la colección de Paspalum que contiene material proveniente de distintas provincias argentinas y de distintas partes del mundo», explicó la Dra. Brugnoli.

Recordó que la colección es producto del esfuerzo de un trabajo comprometido, por años, de numerosos investigadores del IBONE y la Facultad, así como de profesionales de otras instituciones del país y del extranjero que aportan material de relevancia.

 

Detalles de la Colección.

La colección, que se resguarda en el Campus Sargento Cabral de la UNNE en la ciudad de Corrientes, está conformada por material de distinta antigüedad, desde los primeros depósitos correspondientes a la década de 1980, hasta introducciones más recientes de los últimos años, con gran heterogeneidad de los ambientes geográficos de los que provienen.

El género Paspalum al tener reproducción apomíctica, es decir sistema reproductivo asexual pero a través de semillas, permite conservar diversidad genética con eficacia, pudiendo conservarse muchas semillas en pequeño espacio. Para algunas especies que no fue posible la colección de semillas o no producen semillas, se hace una conservación de plantas a campo o en invernáculo.

El germoplasma que se custodia en el «BGCTES» tiene como fin la preservación a largo plazo, en miras de su potencial aprovechamiento a futuro, pero también en el corto plazo para su utilización en proyectos de mejoramiento genético de especies o estudios ecológicos, y para ambos objetivos es de suma relevancia poder reunir la mayor diversidad posible.

«La colección de Paspalum logró un prestigio en el plano nacional e internacional tanto por la cantidad como por la calidad del material preservado», señaló la Dra. Brugnoli y acotó, «de allí la importancia de garantizar su conservación de la mejor manera».

 

Conservación.

En cuanto al proyecto de relevamiento del estado de conservación del material, la becaria Frete, estudiante avanzada de la carrera de Ingeniería Agronómica, detalló que se empezó un relevamiento del germoplasma de Paspalum conservado en el BGCTES, y así se pudo precisar el número de 72 especies conservadas.

La Paspalum notatum o pasto horqueta, es la más representativa, con alrededor de 210 introducciones, por ser una especie de relevancia ecológica en los pastizales de la región tropical, subtropical y templada.

En tanto, para generar información sobre la metodología de conservación del material, se realizaron ensayos para evaluar el poder germinativo.

Entre algunos resultados preliminares, se destaca que el almacenamiento en heladera a 4°C que exhibió una tendencia a mejorar la calidad en la conservación de las semillas, siendo 50 % superior cuando se evaluó el poder germinativo, en relación a lo que se observa en cámara refrigerada a 15°C y 60% superior respecto a la conservación a temperatura ambiente.

También se está realizando una comparación de poder germinativo entre semillas de una misma especie pero que tienen periodos de conservación de más de 10 años y de 5 a 10 años.

 

Perspectivas.

«Con nuestro estudio queremos contribuir a visibilizar aún más el gran valor de la colección de Paspalum y al mismo tiempo aportar herramientas que optimicen los procedimientos de conservación», explicó Fretes.

Indicó que se proyectan otros tipos de análisis del material en custodia, cuyo valor es de gran relevancia para uno de los principales grupos de pasturas de la región.

Por su parte, la Dra. Brugnoli reiteró que el fin de un banco de germoplasma es que conservar material vegetal vivo, reproducible, a corto, mediano y largo plazo, y que el material puede ser aprovechado con distintos fines, siendo uno de los principales el resguardo a futuro del material genética ante posible pérdida de biodiversidad, pero también la colección es sostén de numerosas investigaciones relacionadas a biología reproductiva, ecología y mejoramiento.

En esa línea, remarcó que «la colección Paspalum concentra material que existe desde hace muchos años en nuestra institución y que son el insumo fundamental para la labor científica, docente y de formación».

Señaló que el trabajo que se realiza para poner en valor la colección de Forrajeras se suma el esfuerzo que desde el IBONE y la FCA-UNNE se viene realizando para el crecimiento de las distintas colecciones que integran el Banco de Germoplasma «BGCTES».