Formación Profesional
Veterinaria: exitoso taller sobre resistencia antimicrobiana con enfoque práctico y colaborativo

La actividad contribuyó significativamente a la formación de capacidades técnicas y al establecimiento de vínculos profesionales. (Foto: Natalí Zacarias)

En el marco del Pre-Congreso del III Congreso de Microbiología Veterinaria, la Facultad de Ciencias Veterinarias organizó un taller teórico-práctico que abordó la problemática desde la perspectiva «Una Salud». El evento contó con la participación del reconocido especialista Fernando Pasterán del ANLIS Malbrán.

 

En la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste se realizó el Taller Teórico-Práctico sobre Resistencia a los Antimicrobianos, enfocado en protocolos fenotípicos y genotípicos de detección de betalactamasas en enterobacterales. Esta actividad, desarrollada en el marco del Pre-Congreso del III Congreso de Microbiología Veterinaria.

La jornada se distinguió por su enfoque eminentemente práctico. Cada participante tuvo la oportunidad de trabajar directamente en mesada con sus propios materiales y cepas, alternando entre el laboratorio de Microbiología y el de Biología Molecular de la unidad académica. Esta metodología permitió a los asistentes vivenciar de primera mano la aplicación de las técnicas aprendidas, transformando el conocimiento teórico en experiencia concreta.

El taller contó con la disertación principal del doctor Fernando Pasterán, investigador del ANLIS Malbrán, reconocido tanto nacional como internacionalmente como una autoridad en el campo de la resistencia a los antimicrobianos. Dejando de lado compromisos profesionales, en las horas que estuvo en la ciudad de Corrientes, el doctor Pasterán dejó en evidencia su compromiso con la docencia y la formación de profesionales.

De Izq a Dcha: Especialista Yanina Calza; doctora Valeria Amable; doctor Fernando Pasterán; mgter María Bárbara De Biasio y la doctora Valeria Rumi. (Foto: Natalí Zacarías)

La realización de este taller fue el resultado de una articulación estratégica entre las cátedras de Bioquímica, dirigida por la Msc. María Bárbara De Biasio, y Microbiología, en la figura de la Dra. Valeria Amable, ambas de la FCV-UNNE. Este proyecto, que comenzó a gestarse específicamente para el Congreso, contó también como disertantes a la Dra. María Valeria Rumi de la FCV-UBA y a la Esp. Yanina Calza del Instituto de Cardiología de Corrientes.

El taller respondió a una pregunta disparadora que enfrentan los profesionales del sector: «¿Qué podemos hacer en nuestros laboratorios?». Este interrogante fue abordado desde la perspectiva integral de Una Salud, reconociendo la interconexión entre la salud animal, humana y ambiental en el contexto de la resistencia antimicrobiana.

Más allá de la transferencia de conocimientos específicos, el taller cumplió un rol estratégico en el fortalecimiento del trabajo colaborativo entre profesionales de diferentes áreas. La actividad contribuyó significativamente a la formación de capacidades técnicas y al establecimiento de vínculos profesionales que trascienden las fronteras institucionales.

El taller respondió a una pregunta disparadora que enfrentan los profesionales del sector: «¿Qué podemos hacer en nuestros laboratorios?». (Foto: Natalí Zacarías)

Con iniciativas como esta, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste reafirma su compromiso institucional con pilares fundamentales: la ciencia de calidad, el trabajo colaborativo y la actualización permanente de sus profesionales.