JORNADAS NACIONALES
Distinguen proyecto de la UNNE que generó una «muestra testigo» de Cannabis sativa L. para su uso en tarea forense

En el marco de la 2º Jornada Interdisciplinaria Forense 2025 se otorgó la Mención al Mejor Póster a una investigación del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE que, apoyada en la tecnología de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y pruebas químicas, avanzó en la conformación de una “muestra testigo” de Cannabis sativa L. para ser utilizada como patrón de referencia para el análisis comparativo con otras sustancias vegetales secuestradas en operativos de fuerzas de seguridad.

La Jornada Interdisciplinaria Forense es un evento relacionado a las ciencias forenses de Argentina, organizado por el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Forenses (CIDIF), de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

En la edición 2025 contó con casi 350 asistentes (presenciales y virtuales), disertantes nacionales e internacionales, que imprimieron gran relevancia a este evento en su segundo año de realización.

En el cierre del encuentro se distinguieron a los mejores trabajos de investigación presentados, y la Mención al Mejor Póster fue para el trabajo «Uso de Microscopía en la identificación forense de Cannabis sativa L. en la generación de muestra testigo», proyecto del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología (ICCyC) de la UNNE.

Específicamente, en el trabajo se logró individualizar los microcaracteres de la planta Cannabis sativa L. para proponer una muestra testigo que posibilite la realización de controles positivos confiables de sustancias vegetales secuestradas en operativos contra el narcotráfico.

«Es una satisfacción este reconocimiento porque expone la relevancia de la línea de investigación en marcha en nuestro instituto orientada a generar nuevos aportes a las investigaciones judiciales de delitos de narcotráfico con herramientas que enriquezcan la tarea forense, y en particular por medio de la tecnología microscopía electrónica”, destacaron desde el grupo de investigación integrado por la estudiante Andrea Camila Reyna y los docentes-investigadores Mgter. Sebastián Streuli, Mgter. Gisela Lucila Forlín, y la Lic. María de los Milagros Llarens.

El estudio del ICCyC-UNNE está integrado a su vez al proyecto marco de investigación “Abordaje integral de indicios de interés forense. Aportes de la Microscopía” que es dirigido por la Dra. Cristina Salgado Laurenti y la Lic. María Cecilia Galindez, referentes del Centro de Microscopía Electrónica de la UNNE.

Detalles del Proyecto

Comúnmente conocida como marihuana, Cannabis sativa L., es una especie vegetal que posee múltiples componentes químicos, entre los cuales se destacan el cannabinol (CBN), el cannabidiol (CBD) y el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), siendo este último el principal responsable de sus efectos psicoactivos.

Desde una perspectiva forense, el análisis de esta planta adquiere relevancia tanto por su implicancia en el narcotráfico como por el impacto que su consumo tiene en la salud pública.

En el contexto actual, desde el Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE se consideró pertinente estudiar la factibilidad de elaborar una muestra testigo de Cannabis sativa L., proveniente de una fuente controlada, con el propósito de utilizarla como patrón de referencia para el análisis comparativo con otras sustancias vegetales secuestradas en la provincia de Corrientes y la determinación de sustancias adulterantes.

Con ese fin, se utilizó como técnica óptica principal a la microscopía electrónica de barrido (MEB), así como también pruebas químicas recomendadas por la UNODC, que posibilitan la identificación preliminar y confirmatoria de compuestos activos presentes en la planta.

Como primera instancia del estudio, se obtuvo una muestra donada por un individuo inscripto en el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), con la que se hicieron ensayos de observación microscópica y de pruebas químicas de color y de cromatografía en capa fina.

«Los resultados obtenidos en el análisis mediante Microscopio Electrónico de Barrido permitieron identificar con claridad estructuras morfológicas características de Cannabis sativa L.», se expone en las conclusiones de la investigación.

Según detallaron, en las flores de la planta se observaron tricomas glandulares y pistilos dispuestos en la región superior, mientras que en el haz las hojas se evidenciaron tanto tricomas glandulares como no glandulares.

En tanto, en el envés de las hojas la cantidad de tricomas fue menor y su tamaño más reducido,y también se observó que en los tallos predominaban los tricomas no glandulares, aunque también se identificaron algunos tricomas glandulares de menor tamaño.

En cuanto a la prueba de color presuntiva, resultó positiva, y esta detección fue confirmada por la cromatografía en capa fina (TLC), en la que se logró la separación de los principales cannabinoides.

Relevancia del Estudio

«Las metodologías óptica y químicas utilizadas permitieron caracterizar eficazmente a la muestra analizada, generando de esta manera un patrón indubitado de comparación de Cannabis sativa L. para ser utilizado posteriormente en cotejos con muestras de origen vegetal de sustancias secuestradas en la provincia de Corrientes», explicó la estudiante Andrea Camila Reyna en relación a los avances logrados con el proyecto.

Indicó que la elaboración de la muestra testigo permitirá determinar con mayor certeza si estas han sido adulteradas o si se corresponden con Cannabis genuino.

Sobre la relevancia del estudio, el Mgter. Streuli destacó que se enmarca en un escenario de vacancia en la región NEA y con una creciente necesidad de establecer parámetros confiables de comparación para determinar la autenticidad o adulteración de otras muestras de sustancias vegetales incautadas en operativos de seguridad, fortaleciendo así las investigaciones judiciales con nuevas herramientas de análisis forense.

Los avances del estudio fueron presentados además en la reciente edición de la “XXX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE”.