Profesionales y estudiantes de Actuación y Comunicación Audiovisual de la región participaron del taller “La construcción de la continuidad audiovisual para dirección y actuación” que se realizó en el Centro Cultural Nordeste (CCN), a partir de una beca del Fondo Nacional de las Artes, en articulación con la Secretaría General de Extensión Universitaria de la UNNE.
Bajo modalidad mixta (virtual-presencial), la capacitación se llevó adelante los días 10,11, 18 y 19 de junio, las clases virtuales y el 24 y 25 de junio, las presenciales.
“En la actuación tradicional, el acto se desenvuelve en un espacio físico teatral, dominando técnicas como la energía, frentes y la calidad del movimiento. Sin embargo, en la producción audiovisual, estas reglas se rompen debido a la fragmentación inherente al medio. Para navegar con soltura en el espacio ficcional, es fundamental comprender las reglas de continuidad dramática, y cómo se construye el relato audiovisual”, explicaron desde la organización del taller diseñado para profesionales y estudiantes de Actuación y Comunicación Audiovisual que buscan adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la continuidad en el relato audiovisual de ficción.
A lo largo del curso se exploraron conceptos clave para tomar decisiones en un set y desenvolverse con confianza en una producción audiovisual.
El taller fue pensado “para poder reflexionar sobre cómo se construye el lenguaje audiovisual. Tener herramientas para comprender esa fragmentación y cómo esa fragmentación se une configurando un todo, que es el relato, la película”, explicó Mercedes Quinteros, actriz, directora de actores y una de las profesoras del taller.
Comentó que en la formación de actuación “pocas veces hay herramientas sobre esto. Y para la dirección también es importante entender cómo se unen estos fragmentos”.
Producción NEA
“Para nosotros era muy importante dar este taller en el nordeste”, aseguró en tanto Quinteros y destacó que el NEA “es una región con mucho bagaje cultural y sobre todo audiovisual”.
Comentó haberse sorprendido por la cantidad de producción que hay en la zona y que muchas veces no se conoce en la capital del país. “Es muy importante saber que hay un campo de producción audiovisual, conocerlo y generar lazos, lenguajes y producciones en común. Y la Universidad es uno de los nexos más importantes para estos encuentros”, señaló entonces.
La profesora dictante del taller valoró también la recepción de la Universidad, y la predisposición y el compromiso para el trabajo que mostraron quienes realizaron el taller. “La gente aprovechó todas las herramientas. Superaron las expectativas”, dijo.
Encuentro y diálogo
La otra profesora dictante del taller, Julieta Petrucci, quien es coach de actores y directora escénica, adhirió a las palabras de su compañera y agregó la particularidad del “encuentro entre quienes vienen de la actuación y el coaching de actores y quienes vienen de la producción audiovisual”.
“Es una de las cosas más ricas que suceden cuando damos este taller, el encuentro de participantes que vienen de lo audiovisual como de la actuación”, aseguró y agregó: “Que la técnica funcione como soporte para lo artístico, y que lo artístico también dialogue con la técnica”.
En la misma línea, la licenciada en Comunicación Audiovisual que se desempeña como continuista audiovisual y formadora en cine y televisión, Silvina Obregón, resaltó la respuesta de los alumnos y las alumnas del taller: “No solo estamos contentas por haber podido realizar el taller, por el interés, sino también el feedback”, dijo y comentó que ello permitió incluso mejoras en el dictado del taller.
Las tres profesoras destacaron la posibilidad de realizar este taller a partir de la beca obtenida del Fondo Nacional de las Artes, y el apoyo de la UNNE: “Es importante que se haya podido dar el taller en la universidad pública “porque eso garantiza el acceso a todos”, aseguraron.
