En el Ministerio de Coordinación y Planificación de Corrientes, se desarrolló la Jornada Taller sobre especies exóticas invasores con el aporte de la Universidad Nacional del Nordeste, particularmente del trabajo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, destinado a referentes técnicos y decisores gubernamentales de un gran número de municipios correntinos afectados por esta problemática ambiental. El encuentro fue promovido por la Coordinación de Centros Regionales y Extensiones Áulicas de la universidad.
La Universidad Nacional del Nordeste desarrolló la Primera Jornada Provincial «Sugerencias prácticas para la elaboración de propuestas de manejo de especies exóticas invasoras de Corrientes» destinada a personal técnico de municipios, asesores legislativos, legisladores y concejales de la región, organizada por la Coordinación de Centros Regionales y Extensiones Áulicas en conjunto con la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura y la Subsecretaría de Asuntos de Estado del Ministerio de Coordinación y Planificación de la Provincia de Corrientes.
Participaron referentes de los municipios de Capital, Bella Vista, 9 de Julio, Riachuelo, El Sombrero, Cruz de los Milagros, Mercedes, Curuzú Cuatiá, Gobernador Martínez, Ituzaingó, Itatí, Caá Catí, San Cosme, Tabay, Santa Ana y Santo Tomé. También estuvieron técnicos del Área de Recursos Naturales y el Ministerio de Turismo de la provincia de Corrientes junto a personal de la Administración de Parques Nacionales.
El encuentro tuvo lugar en el Salón de Usos Múltiples del Ministerio de Coordinación y Planificación de Corrientes y contó con la disertación de docentes e investigadores de FaCENA, del CECOAL (UNNE – Conicet) y de Recursos Naturales de la provincia de Corrientes.
En primer lugar, el Subsecretario de Asuntos de Estado del Ministerio de Coordinación y Planificación de Corrientes, Javier Sáez dio la bienvenida a todos los participantes acompañado por el Rector de la UNNE, Omar Larroza y la Decana de FaCENA, María Viviana Godoy Guglielmone.
A su turno, la decana señaló que “para nosotros como facultad, es un orgullo que los resultados de la investigación, el producto de años de estudio y esfuerzo, la ardua tarea de una tesis doctoral como la aquí presentada por la licenciada que la llevó adelante, ese conocimiento se pueda volcar y transmitir a la comunidad y a todos los interesados, más aún tratándose de una problemática que requiere atención”.
La Universidad en territorio
Para cerrar el acto de apertura el Rector, expresó que “la participación en este evento responde a una convicción profunda, de que la universidad pública debe estar presente en los territorios, vinculada de una manera activa con los organismos locales y provinciales y poniendo al servicio de las comunidades el conocimiento científico y técnico disponible”.
Larroza ejemplificó el trabajo articulado entre la universidad y el estado, con el caso del tulipanero africano, una de las especies en cuestión. Recordó que “la investigación de la universidad pudo ayudar a identificar la problemática y comenzar el proceso de manejo responsable de la especie exótica en la localidad de Santa Ana. A partir de ahí, varios intendentes y representantes municipales y provinciales se comunicaron con la universidad solicitando el asesoramiento para este trabajo”.
«la universidad pública debe estar presente en los territorios, vinculada de una manera activa con los organismos locales y provinciales»
“La problemática de las especies exóticas invasoras representa uno de los mayores desafíos para la conservación de la biodiversidad, pero también para la producción, la economía y las culturas locales”, enfatizó el Rector de la UNNE.
La tercera amenaza a la biodiversidad del planeta
Uno de los disertantes en el encuentro, el doctor Rodrigo Cajade de FaCENA, explicó cuál es el impacto de las especies exóticas invasoras en el ambiente señalando que estos son “económicos, por los recursos necesarios para su control, pero también transfieren enfermedades, impactan en la salud humana y también pueden ser impactos culturales, modificando nuestro entorno”.
Por ello las jornadas tuvieron el objetivo de acercar a los municipios y a los tomadores de decisiones herramientas para que puedan abordar la problemática de las especies invasoras en sus municipios. Se dejó constancia en la jornada que las especies exóticas invasoras son la tercera amenaza más importante para la biodiversidad en nuestro planeta, por eso es muy importante controlarlas y hacer un manejo adecuado de ellas.
Por su parte la bióloga Celeste Franceschini, del CECOAL, recalcó la importancia de la jornada afirmando que “estos espacios sirven para discutir, plantear y pensar en posibles soluciones desde distintos actores sociales, porque la problemática de especies exóticas invasoras es tan compleja que nos interpela a un desafío de proponer distintas soluciones desde distintas miradas, desde los gobiernos, desde la ciencia, la ciudadanía, desde el sector productivo…”
En el encuentro se abordaron tópicos referentes a las especies exóticas invasoras en contexto a cargo del doctor Rodrigo Cajade; el caso del Tulipanero Africano (Spathodea campanulata) en Corrientes por parte de la licenciada Florencia Ayala; “Entre el asfalto y las flores: el impacto de especies exóticas invasoras sobre los polinizadores y sus servicios ecosistémicos en contextos urbanos”, a cargo del doctor Adán Ávalos.
También se abordó el manejo de especies exóticas: “Vinculando la ciencia, la ciudadanía y los organismos de gestión pública, a cargo de la doctora Celeste Franceschini; y “El chancho salvaje (Sus scrofa): generalidades, marco legal y proyecto GEF”, a cargo de los especialistas David Beber, Carlos Barrios, Yonathan Sánchez y Diego Diratchette.