ENTREVISTAS EN RADIO UNNE
Papa León XIV: “Fue una elección coherente con los tiempos actuales, pero también con las necesidades de la Iglesia”

La elección de Robert Prevost como sucesor del Papa Francisco sigue copando los análisis internacionales, por las implicancias que tiene la voz de la Iglesia Católica en un escenario global convulsionado. Radio UNNE dialogó con la politóloga Cecilia Degl’Innocenti y con el Padre Cristian Soto, párroco de la Iglesia San Juan Bautista del Barrio Aldana de Corrientes.

La politóloga expuso que la elección de León XIV representa en el plano político, la intención de la Iglesia para superar divisiones internas y proyectar una imagen de unidad y compromiso social. En lo espiritual, señaló una continuidad con la tradición de justicia social y paz, inspirada tanto en León XIII como en Francisco.

Su origen estadounidense y pertenencia latinoamérica, por los cerca de 20 años que residió en Perú, fueron algunas de las señales: “La elección implica una continuidad, en función de la visión de una Iglesia universal, austera y cercana a la gente, que es lo que Francisco imprimió en sus 12 años de papado. Se desprenden un montón de dimensiones a nivel clerical, a nivel también de liderazgo internacional”.

En este sentido, Degl’Innocenti sostuvo que ante la fractura entre facciones reformistas y conservadoras, la figura de León XIV puede resultar “un puente”, y destacó el saludo inicial que el nuevo papa hizo hacia la plaza de San Pedro colmada. Primero a su comunidad en Chiclayo, donde fue obispo, y después a la Iglesia de Roma.

“La elección implica una continuidad, en función de la visión de una Iglesia universal, austera y cercana a la gente, que es lo que Francisco imprimió en sus 12 años de papado».

“Implica volver a la Iglesia sinodal, no a la Iglesia de los curas, sino a la Iglesia de la gente. Al hablarle a Roma, le habla al núcleo neurálgico del catolicismo y del cristianismo. También me pareció muy interesante el detalle de que haya hablado en español, algo inédito en la historia. Ni Francisco lo hizo, y también fue un símbolo de lo que va a ser su papado”, sostuvo Degl’Innocenti.

Profundizando en las implicancias políticas, también indicó que Leon XIV deberá sostener los desafíos de ordenamiento administrativo y económico del Estado Vaticano, y las denuncias de abuso sexual como grandes desafíos. Además, señaló que los escenarios bélicos y las controversias por el trato hacia los migrantes, también estarán en la agenda.

“Fracisco ha sido muy crítico de la deshumanización; a pesar del blindaje, a pesar de las críticas que ha recibido por ir en contra de cierto pensamiento del mundo occidental. Esta elección representa esta noción de centrar la Iglesia en un lugar de liderazgo, viene de alguna forma a seguir el legado reformista, pero con rasgos de unidad y de continuidad. Fue una elección coherente con los tiempos actuales, pero también con las necesidades de la Iglesia”.

Paz social y diálogo contra la deshumanización

Al aire de la 99.7 el Padre Cristian Soto, párroco de la Iglesia San Juan Bautista del Barrio Aldana de Corrientes, expresó que la noticia de los orígenes del nuevo papa fue recibida con alegría: “Conjuga mucha formación intelectual y mucha tarea, mucho servicio pastoral, por sus 18 años al frente de una diócesis periférica en el Perú. Me parece que marcan fuertemente una identidad y una historia”.

El también profesor en Teología y Filosofía y docente de la cátedra ‘Aproximación al Magisterio de Francisco’ en el seminario La Encarnación de Chaco, destacó el mensaje por la paz que dió en su presentación ante el mundo: “Habló de la paz para los pueblos, para las naciones. Una paz en la que la Iglesia tiene que seguir involucrada en poder construir en los corazones, en los vínculos y también en las naciones. Habló de una paz desarmada y desarmante”.

Soto destacó la simbología tras la elección de nombre y explicó que León XIII fue quién inauguró la doctrina social de la Iglesia a través de la encíclica Rerum Noarum, en tiempos de cambios y conflictos movilizados por la revolución industrial; por lo que es un guiño a la búsqueda de ser guía en tiempos convulsionados como los actuales.

“A algunos les preocupa, o les molesta, o mal entienden la incidencia de la Iglesia en la vida política, en la vida social. Nosotros entendemos, desde los tiempos de Jesús, que hay una preocupación muy profunda y una opción de vida muy clara por los pobres, por los marginados. Jesús se ha involucrado con los más rotos de su entorno sin cerrar la puerta a nadie. León XIII trajo la enseñanza social de la Iglesia, de cómo vivir el evangelio de Jesús y sus consecuencias en el ámbito sociopolítico, económico”, expuso Soto.

“A algunos les preocupa, o les molesta, o mal entienden la incidencia de la Iglesia en la vida política, en la vida social. Nosotros entendemos, desde los tiempos de Jesús, que hay una preocupación muy profunda y una opción de vida muy clara por los pobres, por los marginados».

En este sentido, destacó que en su primera misa dirigida a los cardenales que lo eligieron, Leon XIV abordó la temática de la falta de fe y de la pérdida de sentido de la vida. Indicó que si bien ello tiene implicancias religiosas, destacó el significado social de su mensaje: “Estamos en una época en que la pérdida de sentido nos lleva a los desencuentros, a la frustración, a vínculos muy violentos, a vínculos de manipulación”.

“Cuando sacamos la experiencia de Dios, o vamos a ponerlo en un ámbito todavía más amplio, cuando descuidamos la dimensión espiritual del ser humano nos pasan cosas muy tristes. Cuando nos prendemos tan fuertemente de los fanatismos, de los fundamentalismos también pasan cosas muy tristes. Por eso proponemos una actitud de diálogo, de apertura, de tender puentes a todo lo que sea experiencia espiritual genuina porque termina siendo humanizante”, apuntó.