ENTREVISTA EN RADIO UNNE
El Eternauta: “Hubo grandes directores que lo intentaron, pero antes no existía esta ventana tecnológica”

 

Ignacio Pol, supervisor de efectos visuales y de producción virtual de la serie de habla no inglesa más vista en el mundo, dialogó con Radio UNNE sobre el proceso de creación de los escenarios imaginados por Oesterheld y Solano López. 

Argentina, su mística y sus talentos volvieron a tomar centralidad global con el estreno de la serie El Eternauta. Reconocida como una de las historietas más influyentes de América Latina, llenaba de expectativas a fanáticos de diversas generaciones. Las innovaciones técnicas desarrolladas en los últimos años fueron una de las razones que hicieron posible que finalmente llegue a las pantallas, casi 70 años después de su publicación.

“Hubo grandes directores que lo intentaron, desde ya creo que se dieron una confluencia de factores que permitieron que esto sucediera. Antes no existía esta ventana tecnológica que apareció con la posibilidad del escaneo de la ciudad, que nos permite hacer muchísimas cosas de una manera mucho más simple que de un método más tradicional de efectos visuales”, destacó Pol.

El audiovisualista destacó la plataforma Unreal Engine, un motor de desarrollo de videojuegos y gráficos 3D. Se trata de las herramientas más potentes y populares de la industria para crear videojuegos, simulaciones, experiencias de realidad virtual, animaciones y producciones cinematográficas.

«Antes no existía esta ventana tecnológica que nos permite hacer muchísimas cosas de una manera mucho más simple que de un método más tradicional de efectos visuales”.

El escaneo y la recreación de la Ciudad de Buenos Aires tuvo pautas claras, explicó Pol: “El mayor desafío fue lograr que los paisajes de la ciudad fueran un personaje más, ya que el director Bruno Stagnaro tenía muy claro que la ciudad jugaba un papel muy importante dentro de la serie, no era un simple y mero decorado que estaba ahí con nieve. La ciudad  tiene que narrar, te tiene que contar un montón de cosas con una sola imagen. Para nosotros eso fue lo más difícil, que la gente conociera o viviera en estos lugares, los reconociera”.

Otro factor destacado por Pol fue la confluencia de productoras dispuestas a apostar de lleno por el ambicioso proyecto de llevar adelante una producción de ciencia ficción sin precedentes en nuestro país: “La casa interesada en llevar también esto adelante fue K&S Films, una productora argentina que venía produciendo mucho con Netflix; y Netflix hoy en día es uno de los mayores inversores en producciones latinoamericanas. Además, que a Netflix le interese llevar adelante un proyecto de Bruno Stagnaro, y que encima haya una posibilidad tecnológica de hacerlo, es lo que hizo que llegue a buen puerto”. 

El también docente en la Universidad de San Martín en la Tecnicatura en Animación 3D y Efectos Visuales, tomó una de las premisas que apuntalan el entramado de El Eternauta para destacar el trabajo en equipo: la de que nadie se salva solo: “Colaboramos espalda con espalda, no hay héroes solitarios sino héroes colectivos. Acá hay mucha gente que trabajó en equipo, cientos o miles de personas de diferentes áreas”.

“Hubo momentos donde esto parecía imposible desde que yo me sumé en 2020, donde esto quizás no parecía tan viable y de repente acá estamos, hablando de un éxito mundial. Fue un equipo gigante de gente, de profesionales de todo tipo que están justamente detrás de toda esta maravillosa obra”, expresó al aire de la 99.7, y agradeció el trabajo compartido con Pablo Accame, su socio en la productora Control Studio.

“Hubo momentos donde esto parecía imposible…donde esto quizás no parecía tan viable y de repente acá estamos, hablando de un éxito mundial».

El proceso de creación digital de escenarios

La semilla del proyecto se plantó en 2019 en Argentina, cuando se conformó el equipo local para llevar adelante la superproducción. Pol participó de la coordinación de todas las etapas de proceso y de la creación de los más de 30 escenarios virtuales que se proyectaban en pantallas LED, frente a las que actuaban Ricardo Darín y Cesar Troncoso. 

“A lo largo de esta producción fui tomando distintos roles. Arranqué en la etapa de investigación y desarrollo para encontrar la técnica que Bruno Stagnaro tenía clara en la cabeza. La manera más eficiente de escanear la ciudad de Buenos Aires y llevarla a las pantallas fue a través del motor de videojuegos Unreal Engine”, detalló Pol.  

Su siguiente responsabilidad fue la supervisión del Departamento Arte Virtual, donde acompañó a artistas modeladores de 3D y texturizado que se encargaron de mejorar las panorámicas escaneadas, mediante trabajo manual sobre los registros realizados. 

“Una vez que esto se está grabando en el set, mi rol pasó a llamarse supervisor de Producción Virtual Production. Justamente porque todas estas técnicas se engloban dentro de este nombre, cuando uno está grabando contra estas pantallas de LED hay un montón de cosas a tener en cuenta”, indicó.

Una vez terminado el rodaje, que incluyó 148 jornadas en más de 50 locaciones y 35 escenarios virtuales, las tareas de Pol volvieron a cambiar y junto a su socio Pablo Accame, oficiaron de supervisores de efectos visuales: “Estuvimos ahí más de un mes a la cabeza de la supervisión en set, después vino otra persona a continuar la gran mayoría de los rodajes ya que nosotros teníamos que estar más abocados a los escenarios y a la creación de entornos”.

En la producción de la serie El Eternauta estuvieron involucrados varios estudios argentinos además del que lidera Pol (Control Studio): Many Worlds, Beat, Malditomaus y Bitt Animation  se distribuyeron la gestión de los planos con otros estudios internacionales que sumaron infraestructura y experiencia en diferentes aspectos técnicos y artísticos del proyecto. 

La postproducción de la miniserie duró un año y medio, y en este tramo Pol estuvo involucrado en la supervisión de efectos visuales para revisar plano a plano y perfeccionar cada detalle: “Junto con el director revisamos los más de 200 planos de la serie, para ver cómo se podía mejorar técnicamente uno a uno de ellos”.

A sólo 10 días de su estreno, El Eternauta ha sido un éxito rotundo tanto a nivel de audiencia como económico. La producción argentina ya alcanzó 10,8 millones de visualizaciones a nivel mundial y se ubicó en el puesto número uno del Top 10 global semanal de Netflix en series de habla no inglesa.