ENTREVISTA EN RADIO UNNE
Desafíos educativos: “Vamos a necesitar pensamiento crítico ante el avasallamiento de las inteligencias artificiales”

 

La irrupción de nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial y las plataformas digitales, está transformando el panorama educativo y planteando desafíos profundos a los modelos tradicionales de enseñanza. Natalia Blengino, licenciada en Psicología dialogó con Radio UNNE y apuntó a la transformación del rol docente para promover aprendizajes activos: de transmisor de información, a facilitador y guía.

Ante aulas habitadas por nativos digitales, la profesional hizo hincapié en la invitación de los tiempos que corren a pensar en una actualización curricular y de prácticas pedagógicas que sean flexibles ante la presencia de herramientas tecnológicas y contemplen las nuevas formas de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes en las escuelas; así como de jóvenes y adultos en los niveles superiores.

“El contexto nos invita a reflexionar sobre el posicionamiento de los docentes ante esto nuevo, pero que para esta generación no es nuevo. Muchas veces en la nostalgia del pasado se quiere recuperar modelos educativos que han quedado en desuso. Por ejemplo, donde la referencia era el docente frente a un aula, en una tarima, siendo protagonista de la clase”, dijo Blengino.

Al aire de la 99.7 señaló que en la actualidad no sólo se debe considerar la injerencia de las pantallas, de plataformas digitales y de la inteligencia artificial como instrumentos que se hacen presentes en la cotidianeidad de las infancias, sino que éstos también han cambiado las características de pensamiento y las formas de aprendizaje.

“Hoy entrar en una escuela es ver las mismas aulas de hace 100 años pero hay que mirar a los niños que están dentro; los intereses que tienen, el manejo de la información y la tecnología no son los mismos. Esto invita a que podamos repensar ciertas prácticas, ciertos modelos y adaptarse a esto que ya impera en nuestro contexto”, destacó.

Nuevas soluciones para viejas problemáticas

Esta semana se difundieron en Argentina los resultados de la evaluación Aprender 2024, que muestran que menos de la mitad de los alumnos comprenden lo que lee. El 45% de los estudiantes de tercer grado logró los niveles de lectura esperables al finalizar el primer ciclo. La cifra fue presentada por el Ministerio de Capital Humano durante el Congreso Nacional de Alfabetización.

Consultada al respecto, la licenciada señaló: “Ahora que están saliendo estos resultados es momento de preguntarnos qué está pasando y poner en el centro por qué no comprenden los chicos aquello que están leyendo, y por qué no preguntarnos si aquello que están leyendo, que le proveemos los docentes, es acorde al tipo de experiencias que ellos necesitan para aprender”.

En este sentido, remarcó que el docente debe ser un guía en el contacto con los textos, brindando herramientas que acompañen la apropiación del contenido para desde allí poder trabajar la comprensión. La interpretación y la expresión de ideas sobre dichos textos también se presenta para Blengino como prioritario para el fomento del objetivo primario de la educación: el ejercicio del pensamiento crítico.

«Es momento de preguntarnos qué está pasando… por qué no comprenden los chicos aquello que están leyendo. y por qué no preguntarnos si aquello que están leyendo, que le proveemos los docentes, es acorde al tipo de experiencias que ellos necesitan para aprender”.

“Hoy se trabajan los contenidos, cuando se deberían trabajar las competencias. Los saberes los estudiantes empiezan a buscarlos desde diferentes medios. Acceden y tienen información acorde a su forma de aprender: en internet, a través de vídeos, también de experiencias. Ante tantos lugares donde buscar conocimiento, que se apropien de ello y lo signifiquen me parece que es la función del acompañamiento docente para proveer de las herramientas necesarias para la comprensión y posicionamiento crítico, que es lo que vamos a necesitar para estas generaciones ante el avasallamiento de las inteligencias artificiales”, explicó.

La psicóloga indicó que el movimiento, la búsqueda de la inmediatez y la capacidad de multitasking son características propias de las generaciones más jóvenes. Por ello, sugirió que las estrategias pedagógicas se adapten a las nuevas formas de aprendizaje: el aprovechamiento de internet y sus plataformas mediante el acompañamiento docente podría ser la clave.

“Información tienen, ahora que puedan conocer en profundidad es otra cosa. El docente debería proveer estrategias para fomentar esta investigación en lugar de dar material resuelto para estudiar de memoria. Que busquen y puedan cuestionar la información que traen es el desafío del docente, educar en fuentes confiables. También promover trabajos colaborativos, le tenemos miedo a un examen grupal. Hay resistencia a la cooperación cuando hoy se piden nuevas competencias con respecto al trabajo en equipo”, agregó la especialista.

«Que busquen y puedan cuestionar la información que traen es el desafío del docente».

Blengino hizo hincapié en que experiencias educativas flexibles y creativas requieren no sólo de la adaptación del docente, sino también de cambios institucionales en las escuelas que acompañen y habiliten nuevas prácticas: “La escuela tiene que ser refugio, ser un espacio de socialización y oportunidades; pero si está disociado de los intereses de estas generaciones hay que fomentar que se adapte a los nuevos tiempos y darles la bienvenida, aceptando las diferencias y la diversidad de tipos de aprendizaje”.