Con participación de docentes-investigadores de UNNE y UNS, publican libro sobre el potencial de las producciones regionales

Las denominadas “producciones regionales” son de suma importancia para distintas zonas de Argentina, y en ese sentido, una publicación realizada de manera colaborativa entre la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional del Sur, expone el potencial de una serie de producciones de este tipo para el crecimiento y desarrollo de las diversas áreas geográficas.

En Argentina, el término “Producciones Regionales” hace referencia a las producciones de carácter agropecuario y agroindustrial llevadas adelante en zonas extrapampeanas, que poseen características muy diferentes, pero que enfrentan problemáticas comunes, como los costos internos relacionados a logística y transporte.

Estas se nuclean en las denominadas “economías regionales”, que se caracterizan por estar principalmente conformadas por pequeños productores que realizan su actividad de manera más bien intensiva en diferentes zonas.

Su presencia en la economía de un país sin duda contribuye al crecimiento y desarrollo de las diversas áreas geográficas.

En ese contexto, se publicó de manera reciente el libro “Producciones agropecuarias regionales argentinas. Aspectos técnicos, económicos y productivos”, publicado por la Editorial de la Universidad Nacional del Sur (EdiUNS) y que tuvo como compiladores a la Dra. Gabriela Cristiano (UNS) y al Dr. Ricardo Daniel Medina (UNNE).

La publicación plasmó en forma escrita diferentes temas desarrollados en el marco de webinarios relacionados con Producciones Agropecuarias Regionales y que fueron impartidos durante los años 2021 y 2022 como parte de las actividades del Comité Académico Agroalimentario (CAA) de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).

El libro busca visibilizar la situación de varias actividades económicas que representan un factor de crecimiento y desarrollo para distintas regiones del país, o que revisten gran potencial para para generar valor agregado, preservando el ambiente y propiciando el desarrollo de las distintas escalas de productores.

Con ese fin, se describe la situación actual y el potencial de una serie de producciones regionales, entre ellas algunas de relevancia para la región nordeste de Argentina.

Así, se expone la situación de la cadena productiva de la mandioca en Argentina, a cargo de la Ing. Agr (Mgter.) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, y el Ing. Agr. (Dr.) Ricardo Medina, también de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNNE) y del Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE).

Asimismo, el Dr. Ricardo Medina y la Mgter. Ángela Burgos, hacen una reseña de la cadena agroalimentaria de la yerba mate en Argentina.

También se presenta el caso de la producción de yacaré en el Nordeste Argentino, con aportes de los investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNN, el MV. (Mgter.) Javier Comolli y el MV. (Dr.) Juan Santinón.

Se incluye asimismo en el libro a la producción de búfalos en el nordeste argentino, con autoría de los especialistas MV. (Dr.) José Luis Konrad, MV. Alexis Bandeo, MV. (Mgter.) Natalia Vallejos y MV. Pablo Ponce, también de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE.

Como una actividad de gran potencial, se destaca el artículo “Cultivo de hongos comestibles. Perspectivas de desarrollo para las economías regionales del nordeste argentino”, con exposición del Lic. (Dr.) Nicolás Niveiro y Lic. (Dr.) Juan Roggero Luque del Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE), del Lic. (Dr.) Emanuel Grassi del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMBIO) y del Lic. (Dr.) Pablo Postemsky del Centro de Recursos Naturales de la Zona Semiárida (CERZOS, UNS-Conicet).

En el libro se presentan además los casos de “Economía regional del Alto Valle del río Negro y Neuquén; la producción de peras y manzanas”, a cargo de la Lic. (Mgter., Dra.) Graciela Cristiano; “La olivicultura en Argentina” de la Lic. (Mgter.) Jorgelina Locatelli; y “Producción de quesos en Argentina”, Ing. Quím. (Mgter.) Carlos Meinardi†, Lic. (Dr.) Guillermo Peralta y Bioq. (Dra.) Carina Bergamini.

Relevancia

En diálogo con UNNE Medios, el Dr. Ricardo Medina destacó la importancia de la publicación, porque permite visibilizar a este tipo de producciones que atraviesan distintas realidades en cuanto a su desarrollo o en cuanto a su potencial, pero se alínean con el concepto de “soberanía alimentaria” y de “producción sustentable”, respeto a los intereses y necesidades de los productores de pequeña escala, la integridad ambiental y los medios de vida sostenibles.

Agregó que en el libro se incluyen algunas actividades como forma de ejemplificar la necesidad de apostar a este tipo de producciones que muchas veces se ven amenazadas por modernos estándares de producción.

En esa línea, en el prólogo del libro, a cargo de la Lic. (Mgter.) Claudia Cattáneo (UNS), se refiere que, frente a la crisis económica global y los intentos de reducir el hambre y la desnutrición, resulta necesario plantear nuevos diseños de políticas públicas que sean sustentables, sistémicas y que fomenten el desarrollo de las economías regionales, dada la variedad de producciones con identidad cultural, equidad territorial y soberanía alimentaria que las caracteriza.

Se expone que en los últimos años la globalización, los procesos de modernización, el cambio tecnológico y la apertura de nuevos mercados, entre otros, generan modificaciones en la producción, distribución, comercialización y en el consumo de los productos de las economías regionales, y entre las consecuencias de estos cambios, se pueden mencionar procesos de degradación de recursos naturales, de concentración de tierras y mercados y una competencia de las economías regionales con otros modelos de producción como el de agronegocios.

Al respecto, se destaca que resulta necesario plantear nuevos paradigmas de políticas en materia de desarrollo y sostenibilidad de las economías regionales, que fomenten el desarrollo rural y políticas alimentarias y agropecuarias que respeten o apoyen a los intereses y necesidades de los productores de pequeña escala, la producción para el mercado interno, la diversidad productiva, la sustentabilidad ambiental, la preservación de recursos naturales y la democratización del uso de tecnologías, procurando una producción segura, saludable y ecológicamente sostenible.