Especialistas advierten que la salida de la Argentina de la OMS podría debilitar la capacidad del país para responder a emergencias, acceder a insumos médicos, sostener programas clave en materia sanitaria, de asistencia y cooperación internacional. Radio UNNE dialogó con Oscar Atienza, Doctor en Medicina y Magister en Salud Pública, para analizar el anuncio presidencial.
El gobierno de Javier Milei ha anunciado la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alegando diferencias con las políticas de la organización y cuestionando su eficacia, particularmente en el manejo de la pandemia de COVID-19. El anuncio, realizado por el portavoz presidencial Manuel Adorni, se alinea con una decisión similar previamente declarada por el presidente estadounidense Donald Trump.
Atienza calificó la decisión como “sorprendente”, al aire de Radio UNNE: “No es algo que tuviéramos como posibilidad ni en agenda cuando uno habla con colegas”, reconoció y aseguró que se trata de una decisión de carácter netamente político, sin validez científica, técnica o educativa: “No hay una sola organización o experto en la Argentina que vaya a estar de acuerdo con esto que intenta hacer el presidente”, aseguró.
En diálogo con la 99.7, el médico cirujano alertó sobre las consecuencias inmediatas de la decisión, que generaría un debilitamiento de la capacidad del país de responder a emergencias, acceder a insumos médicos y sostener programas claves para poblaciones vulnerables, como ser la materno-infantil. La salud mental, la compra de vacunas a mejores precios y la adquisición de tecnología son algunas de las otras áreas críticas mencionadas por Atienza.
En este sentido, valoró el rol de coordinación y cooperación global de la OMS: “Quedaríamos afuera del asesoramiento de equipos técnicos ante catástrofes, que están disponibles para poder trabajar junto con los países miembros para evaluar distintos tipos de situaciones”, añadió Atienza y remarcó la importancia de contar con asesoramiento internacional para el abordaje de enfermedades como la tuberculosis, la sífilis y el dengue, en aumento en nuestro país.
El también magister en Administración de Servicios de Salud, mostró también preocupación por el debilitamiento de centros colaboradores de la OMS que son de referencia en nuestro país. Explicó que el INCUCAI y el ANLIS Malbrán perderían estatus internacional, afectando sus tareas de vigilancia epidemiológica y el desarrollo de actividades de investigación con otros países. En tanto, también destacó el rol que tienen los informes y bases de datos de la OMS, que indicó que son utilizados para la formación de médicos en las universidades argentinas a través de sus escuelas de salud pública.
Por otra parte, el Doctor en Medicina descartó la supuesta afectación a la soberanía de Argentina, ya que la OMS no imparte órdenes a sus Estados miembro: “Es un acto de ignorancia enorme por parte del vocero presidencial Manue Adorni hacer esas declaraciones. A partir del análisis de información científica, lo que hacen es emitir recomendaciones”, dijo y compartió datos sobre el manejo de la pandemia de coronavirus.
“Es un acto de ignorancia enorme por parte del vocero presidencial Manue Adorni hacer esas declaraciones. A partir del análisis de información científica, lo que hacen es emitir recomendaciones”.
“La tasa de mortalidad de Estados Unidos para la pandemia, que dicen que acá fue una catástrofe, fue de 3.59 por cada 100.000 habitantes en Estados Unidos. En Brasil, que tampoco siguió las recomendaciones de la OMS, fue de 3.5, mientras que en la Argentina 2.5. La Argentina está dentro de los 10 países que mejor manejó la pandemia, aún cuando tenemos muchísimas críticas. Los datos son datos”, opinó el especialista.
“Sí esto termina avanzando va a significar una decadencia en la salud pública de la Argentina, que ya viene cayendo. Recordemos que tenemos más de la mitad de los chicos en la Argentina sin el calendario de vacunación completo. Tenemos brotes de sarampión, paperas, enfermedades de transmisión sexual en aumento. Ya vemos desde el año pasado las medidas sanitarias del gobierno nacional que no están dando resultados, y se van a terminar agravando”, aseveró Atienza, también docente universitario en Medicina.
“Sí esto termina avanzando va a significar una decadencia en la salud pública de la Argentina, que ya viene cayendo».