ENTREVISTA
Bioquímico de la UNNE se destaca en un laboratorio de la Universidad de California Davis

El doctor Dante Rojas integra en el Laboratorio de Bioinstrumentación y BioMEMS de la UC Davis como especialista en el área de la cromatografía, la espectrometría de masas y el análisis estadístico.

Integra el Laboratorio de Bioinstrumentación y BioMEMS de la UC Davis, donde investiga biomarcadores que impactan en la salud pública estadounidense. Su especialización en cromatografía y análisis de datos lo llevó a trabajar en investigaciones sobre COVID-19, los efectos del vapeo en la salud respiratoria y los incendios forestales en California. 

El doctor Dante Rojas, bioquímico graduado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), desarrolló en los últimos veinte años un proceso de formación con Maestría, Doctorado y Post Doctorado, que entre otros saberes lo especializaron en el área de la cromatografía, la espectrometría de masas y el análisis estadístico.

Este recorrido formativo lo lleva a ocupar en la actualidad un rol destacado en el Laboratorio de Bioinstrumentación y BioMEMS de la Universidad de California en Davis (UC Davis) de Estados Unidos.

Nacido en la ciudad de Corrientes, el doctor Rojas forjó sus primeros estudios en establecimientos de educación pública, en la Escuela Belgrano, primero y en el Colegio Nacional Gral San Martín, el ciclo secundario. Su ingreso a la carrera de Bioquímica de la FaCENA se da en el año 1995 y según él “le abrió un nuevo mundo gracias al acompañamiento de profesores que supieron orientarlo y aconsejarlo”. Es así que con el transcurrir de la charla le surgieron nombres como los doctores Hugo Acevedo, Laura Leiva, Sonia Sgroppo y Jorge Nelli quienes dejaron una huella en su formación. Fue la Dra. Nélida María Peruchena quien lo introdujo en el mundo de la investigación científica, guiándolo hacia su primera publicación académica como coautor.

Tras graduarse en 2004, Rojas inició su camino profesional en el INTA Castelar, donde permaneció como becario hasta 2011. Durante ese período, completó un Máster en Bromatología y Tecnología en la Industrialización de Alimentos en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Este posgrado más aptitudes demostradas, lo llevaron a obtener un puesto permanente y una designación como Jefe del Laboratorio de Contaminantes Químicos, en el Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA Castelar.

El 2015 marcó un punto de inflexión en su carrera, al viajar a Francia como parte de un doctorado co-tutelado entre la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Oniris Nantes-Atlantique, en la Bretaña Francesa. Allí desarrolló una investigación –que le sirvió de Tesis doctoral- estudiando biomarcadores en orina y materia fecal relacionados con nuevos promotores de crecimiento no hormonales usados en animales productores de alimentos.

El salto a Estados Unidos llegó en 2022, cuando fue seleccionado para un postdoctorado en el Laboratorio Bioinstrumentación y BioMEMS de la UC Davis, dirigido por la doctora Cristina Davis. Su experiencia en el estudio de biomarcadores utilizando cromatografía y espectrometría de masas resultó fundamental para este nuevo desafío. En poco más de un año, su desempeño le valió una propuesta para integrarse como investigador permanente, una posición que normalmente requiere al menos tres años de postdoctorado.

Actualmente, Rojas forma parte del equipo que identifica nuevos biomarcadores mediante métodos de espectrometría de masas y movilidad iónica. Su trabajo abarca proyectos de gran impacto, como el análisis químico del aliento humano para evaluar los efectos del vapeo y los cigarrillos electrónicos.

También participó en el desarrollo de un test de COVID-19 basado en el aliento capaz de diferenciar las olas de la enfermedad, financiado por Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos. Además, participa en estudios sobre HLB, la enfermedad que afecta a los cítricos en Florida.

Su trabajo combina el análisis de muestras en el laboratorio con metabolómica mediante técnicas de quimiometría, una disciplina que aplica análisis estadísticos a datos espectrométricos.

En estas habilidades desarrolladas, es en las que se detiene el doctor Rojas para destacar la importancia de que los estudiantes de Bioquímica adquieran la “actitud” para desarrollar habilidades y “trabajo” para ganar experiencia. En este sentido menciona como ejemplo, el entrenamiento adquirido durante su estadía laboral en el INTA Castelar con Cromatógrafos y Espectrómetros de Masas, junto al doctor Diego Cristos.

En la actualidad estas “actitud y trabajo” que hace mención, los aplicó para involucrarse en el análisis de datos de la abundante información que le reportan los espectrómetros. Todos esos datos sólo pueden ser aprovechados a partir de manejar herramientas metabolómicas, conocimiento que continúa estudiando durante su estadía en UC Davis.

Curiosamente su posición como investigador en la Universidad de California Davis no incluye la docencia, actividad que sí desarrolló en la Facultad de Ciencias Veterinaria en la UBA. Aún mantiene el dictado de cursos de Posgrado de la Facultad de Veterinarias de la UBA, rol que desempeña gracias al impulso dado por otra de sus mentoras, la doctora Andrea Calzetta Resio.

Se muestra ansioso por sostener el vínculo con la FaCENA de la UNNE mediante proyectos de trabajos conjuntos. En ese sentido dejó entrever algunas ideas esbozadas junto su colega y amigo, el docente investigador de la unidad académica el doctor Juan Pablo Rodriguez.

Si bien su actualidad profesional lo muestra satisfecho y motivado, no logra desentenderse de esa mochila – a veces pesada- que cargan nostalgia y recuerdos de su país y sus afectos.

«Extraño, todo lo que todo el mundo extrañaría cuando uno está lejos de su tierra y de su gente. Estoy muy agradecido de mis profesores y de la buena gente que me guio en el camino. Soy un afortunado de la familia que tengo y de estar en un lugar donde puedo desenvolverme en algo para lo que me preparé toda la vida».