Una investigadora del Centro de Geociencias Aplicadas utilizó una herramienta matemática innovadora para mapear los impactos del crecimiento descontrolado en esta localidad chaqueña. Su análisis reveló cómo este fenómeno consume espacios agrícolas, disminuye la disponibilidad de servicios básicos y aumenta significativamente el riesgo de inundaciones.
La localidad de Puerto Tirol, próxima al Gran Resistencia (Chaco), experimentó un crecimiento ocupando terrenos agrícolas y recreativos, lo que desencadenó la falta de servicios básicos y alta vulnerabilidad hídrica.
Una investigación de Vanesa Inés Jara, desarrollada en el marco de la Licenciatura en Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNNE, da a conocer profundos impactos de un crecimiento urbano que avanza sin control. El trabajo se denomina: “Uso de autómatas celulares en el estudio de la expansión de la mancha urbana y problemas ambientales derivados en la localidad de Puerto Tirol, Chaco (2000-2020)”.
La investigación, que está bajo la dirección de los doctores Jorge Alberto y Aníbal Mignone, se realiza en el marco del proyecto de investigación PI 21H003 de la Secretaría General de Ciencia y Técnica (SGCyT) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y es llevado a cabo en el Centro de Geociencias Aplicadas. El trabajo realiza aportes para el entendimiento de las dinámicas territoriales y sus implicancias en la planificación sostenible.
Entre 2000 y 2020, el paisaje de Puerto Tirol, una localidad cercana al Gran Resistencia, experimentó una notable transformación. Los extensos campos que anteriormente se dedicaban a la horticultura, la agricultura y la ganadería dieron paso a un mosaico de construcciones modernas, barrios cerrados y desarrollos inmobiliarios que se expanden rápidamente, asemejándose a una mancha de tinta que se extiende sobre el mapa.
La investigación que se llevó a cabo mediante el uso de una herramienta matemática conocida como autómatas celulares, permitió identificar y analizar los patrones detrás del crecimiento urbano. Más allá de los datos numéricos y estadísticos, el estudio profundiza en la interpretación de los riesgos que este desarrollo descontrolado representa tanto para la comunidad como para el medio ambiente.
Los autómatas celulares son un recurso matemático empleado para modelar y simular sistemas complejos. Su estructura se basa en una red regular de celdas que evolucionan en pasos discretos de tiempo, de acuerdo con reglas locales predefinidas. Cada celda puede adoptar un estado específico, cuya evolución depende tanto de su estado actual como del de sus celdas vecinas, aplicándose las reglas de manera uniforme en toda la red.
La expansión urbana de Puerto Tirol no ocurrió de manera uniforme, sino que refleja una dinámica similar a la observada en otras localidades cercanas al Gran Resistencia. Por un lado, la ciudad experimenta una densificación hacia su interior, con el surgimiento de edificios en altura como respuesta a la creciente demanda y la escasez de terrenos disponibles. Por otro lado, se expande hacia las zonas periféricas, ocupando terrenos que, hasta hace poco, funcionaban como sistemas productivos destinados al abastecimiento de productos frescos para la ciudad y las localidades vecinas.
Este avance tiene sus consecuencias. Cada metro cuadrado ganado a la naturaleza tiene un costo social y ambiental significativo. La expansión urbana descontrolada incrementa la vulnerabilidad de Puerto Tirol frente a fenómenos climáticos extremos. La región, conocida por sus inundaciones estacionales, ve cómo cada nuevo desarrollo reduce su capacidad de respuesta ante estos eventos.
La investigación remarca también que la presión sobre los servicios urbanos, como el drenaje y la provisión de agua potable, podría generar una crisis si no se toman medidas de planificación en el corto plazo.
La red de agua potable, el sistema de drenaje y otras infraestructuras básicas no logran desarrollarse al mismo ritmo que el crecimiento poblacional. A esto se suma el problema de la recolección de residuos, tanto en el casco urbano como en las zonas periféricas, especialmente en las nuevas urbanizaciones. Estas áreas suelen dar lugar a basurales a cielo abierto, generando un impacto significativo tanto en la salud de la población como en el entorno natural circundante.
Cada nuevo barrio y cada nueva construcción contribuyen a la reducción de espacios verdes y al incremento del riesgo de inundaciones, especialmente pluviales, debido a la escasa pendiente de los terrenos y la falta de infraestructura adecuada para evacuar los excedentes hídricos durante precipitaciones torrenciales de corta duración. Este problema se agrava con la proliferación de rellenos no controlados. La combinación de la topografía local y un régimen de lluvias estacional hacen que cualquier alteración en el uso del suelo pueda desencadenar consecuencias catastróficas.
La becaria plantea la necesidad de una planificación territorial y estratégica que ordene el crecimiento urbano de esta localidad. Según Jara, la planificación debe contemplar el crecimiento físico, como así también las necesidades de la población, la preservación ambiental y el acceso equitativo a servicios urbanos.
La metodología empleada en esta investigación combinó el análisis de imágenes satelitales y cartografía histórica con el trabajo de campo, destinado a supervisar y contrastar la información recopilada. A los datos obtenidos se les aplicaron herramientas matemáticas, como los autómatas celulares, que permitieron no solo comprender las dinámicas del crecimiento urbano, sino también anticipar y proponer estrategias para mitigar sus posibles impactos futuros.
Con estos elementos se identificó y mapeó áreas de densificación, zonas en riesgo ambiental y patrones de ocupación que emergen con el tiempo. La utilización de datos espaciales y temporales permite obtener una visión detallada de la dinámica del crecimiento urbano, ofreciendo resultados precisos sobre las áreas más afectadas y los posibles focos de expansión futura.
Los hallazgos del estudio proporcionan información para la toma de decisiones en el ordenamiento territorial. “Aspiro a que los resultados contribuyan a desarrollar pautas de intervención que mitiguen los efectos de un crecimiento urbano desordenado, promoviendo así una planificación más sostenible en Puerto Tirol”, señaló Jara.