Editorial de la UNNE
Segregación laboral: El desequilibrio entre hombres y mujeres en el Chaco

El estudio da cuenta de una segregación vertical, en el que las mujeres predominan en puestos de menor calificación y con menor capacidad de toma de decisiones.

Un análisis de la Población Económicamente Activa (PEA) en el Chaco muestra la existencia de segregación laboral por género, con mujeres concentradas en un reducido número de sectores mientras los hombres tienen mayor diversidad de ocupaciones. La investigación integra uno de los capítulos del libro virtual “Territorios, configuraciones y problemáticas del Nordeste Argentino” (EUDENE), presentado recientemente.

 

A pesar de una leve mejoría en el período comprendido entre 2001 y 2010, los datos censales sobre la población económicamente activa (PEA) en la provincia del Chaco, dan cuenta de una desigualdad entre hombres y mujeres.

Este análisis realizado por la profesora Mgtr. Vilma Falcón, está contenido en el capítulo 10 del libro virtual “Territorios, configuraciones y problemáticas del Nordeste Argentino” (EUDENE), presentado recientemente.

La profesora Falcón se desempeñó como titular de la Cátedra Geografía Económica y Política General del Departamento de Geografía la Facultad de Humanidades de la UNNE y participó desde sus inicios como integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIDEG) en la misma Unidad Académica.

El trabajo realizado por la investigadora demuestra que existe una segregación laboral por género, es decir, una distribución desigual de mujeres y hombres en los diferentes sectores económicos y ocupaciones, evidenciando estereotipos que se traducen en una división de trabajos típicamente femeninos y masculinos. Este modo de analizar las estadísticas hace referencia a una segregación de tipo horizontal y el resultado indica que las mujeres se concentran en un 28% del total de actividades económicas, principalmente en servicios como educación, salud y hotelería, mientras que los hombres tienen mayor presencia en una mayor diversidad de sectores.

Además, da cuenta de una segregación vertical, donde las mujeres predominan en puestos de menor calificación y con menor capacidad de toma de decisiones, como trabajadoras u obreras. Por el contrario, los hombres se destacan más en categorías de patrón y trabajador por cuenta propia.

Estos datos reflejan cómo persisten las desigualdades de género en el mercado laboral chaqueño, limitando las oportunidades de las mujeres y restringiendo su acceso a recursos y puestos de mayor jerarquía.

El estudio de la profesora Vilma Falcón analiza la composición de la población económicamente activa (PEA) en la provincia del Chaco, con el objetivo de determinar si existen brechas de género en este ámbito utilizando, además, dos de los cuatro indicadores usualmente reconocidos para medir la segregación en el mundo laboral.

La Mgtr. Vilma Falcón se desempeñó como titular de la Cátedra Geografía Económica y Política General de la Facultad de Humanidades de la UNNE.

Los resultados muestran que, si bien hubo un nivel mejoría entre 2001 y 2010, aún persisten condiciones desfavorables para las mujeres. Uno de los principales hallazgos es la confirmación estadística de la existencia de segregación laboral por género en la PEA chaqueña.

«La segregación laboral por razón de género es una manifestación de estas desigualdades, entendida como la distribución desigual de mujeres y hombres en los diferentes sectores de la economía y en las diferentes ocupaciones profesionales», explica Falcón.

Los datos indican que las mujeres se concentran en apenas el 28% del total de actividades económicas de la provincia, principalmente en sectores como educación, salud y hotelería. En contraste, los hombres tienen mayor presencia en una mayor diversidad de ramas de actividad.

«Estas diferencias reflejan cómo persisten las desigualdades de género en el mercado laboral chaqueño, limitando las oportunidades de las mujeres y restringiendo su acceso a recursos y puestos de mayor jerarquía», señala la investigadora.

Si bien hubo una leve mejora en algunos indicadores entre 2001 y 2010, la autora concluye que es necesario seguir avanzando en la generación de políticas públicas que promuevan una mayor equidad de género en el ámbito laboral.

“Determinar la existencia o no de segregación por género en el mundo laboral exige mucho más que analizar datos desagregados por sexo pero, entendemos que es necesario realizar una primera aproximación para poder determinar cómo se estructura el mercado de trabajo en la provincia, cómo se distribuyen varones y mujeres en los distintos sectores de actividad económica porque eso nos permite iniciar un proceso de reconocimiento de las condiciones diferenciadas que podrían derivar en segregación y generar desigualdades por razones de género”.

Territorios, configuraciones y problemáticas de la región

Este trabajo de investigación forma parte del libro digital “Territorios, configuraciones y problemáticas del Nordeste Argentino”, publicado por EUDENE y presentado recientemente.

La obra está disponible para su adquisición y descarga, desde el sitio web de la editorial de la UNNE. Incluye diferentes abordajes sobre temas y problemas geográficos de la región del nordeste argentino. Algunos de ellos han sido estudiados a escala regional y otros se enfocan en unidades de análisis de recorte provincial o local que explican por qué este sector del país conforma un área periférica con altos grados de exclusión y vulnerabilidad social.