DEMOCRACIA EN LA UNNE
El nuevo decano de FADyCC presentó su equipo de trabajo y adelantó ejes de su gestión

 

Tras asumir días atrás, en el primer recambio institucional de la facultad más joven de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el nuevo decano de la facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (Fadycc) de la UNNE, Gabriel Romero, presidió este martes 28 de mayo, la primera sesión del renovado Consejo Directivo. En ese marco dió a conocer a quienes ocuparán los distintos cargos de decisión, durante su gestión hasta el 2028.

Así, propuso como vicedecano al Lic. Fabio Echarri, quien fue aceptado por votación del cuerpo. También presentó a los funcionarios de Gabinete que quedó conformado de la siguiente manera:  

– Secretaría  Administrativa: Abg. Esp. Mauro Castillo Trangoni

– Secretaría Académica: Lic. Roberto Bezos

– Secretaría de Investigación, Posgrado, Innovación y Vinculación Tecnológica:

  Prof. María del Carmen Núñez Camelino.

– Secretaría de Bienestar, Asuntos Estudiantiles y Graduados: T.T.  Magalí Aimará Díaz Roa.

 – Secretaria de Planificación y Desarrollo Institucional: Arq. Inés Presman.

– Secretario de Extensión, Transferencia y Relaciones Interinstitucionales a cargo del Vicedecano.

– Subsecretaría de Graduados: Magalí Lanser.

Direcciones de Carreras

– Licenciatura en Turismo: Lic. Mercedes Alegre.

–  Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural: Arq. Martín Iturrioz

– Licenciatura en Artes Combinadas y Tecnicatura en Diseño de Imagen, Sonido y Multimedia: Lic. Alejandro Barboza.

Previo a ello se incorporó el Consejero Directivo, Néstor Puig y se eligió a la arquitecta Inés Presman como Consejera Superior. 

La sesión fue acompañada por el decano de la Facultad de Ingeniería Ing. Mario Eduardo De Bórtoli, docentes y no docentes. En la misma se hizo entrega de un reconocimiento a la arq. Inés Presman por su labor institucional. 

La sesión del Consejo Directivo de FADyCC, la primera presidida por el nuevo decano, arquitecto Gabriel Romero, se realizó en la sede de la Unidad Académica ubicada en Av. Castelli al 1300 de Resistencia.
La sesión del Consejo Directivo de FADyCC, la primera presidida por el nuevo decano, arquitecto Gabriel Romero, se realizó en la sede de la Unidad Académica ubicada en Av. Castelli al 1300 de Resistencia.

Los desafíos del nuevo decanato en la facultad más joven de la UNNE

El arquitecto Romero asumió como decano, luego de ser electo por unanimidad en la sesión del Consejo Directivo de FADyCC del pasado 15 de mayo. Tras el acto de posesión que tuvo lugar seis días después y antes de participar de la sesión del Consejo Superior, el flamante decano dialogó con Punto UNNE, brindó interesantes conceptos para quienes forman parte de esa comunidad educativa y dejó planteada también algunas cuestiones que serán el eje de su gestión como autoridad de Fadycc.

-¿Qué desafíos tiene al asumir en esta facultad que es la más nueva que tiene la UNNE? 

Es un gran desafío, una gran responsabilidad. Sobre todo porque significa continuar un trabajo que lo inició el decano anterior. Hay que profundizar acciones que tienen que ver con posicionar a la facultad como el gran lugar central de la UNNE, que tenga la formación, la capacitación, la vinculación con las provincias vecinas y que sea el centro de la cultura, el faro de la cultura regional. Es un trabajo que va a ser un proceso que busca fortalecer este lugar, vincularnos, generar espacios de trabajo con las extensiones áulicas, vinculación estratégica con los gobiernos provinciales y, sobre todo, avanzar con la formación superior. Me parece que esas son las claves estratégicas y que, por supuesto, es un gran desafío. 

-¿Cómo se puede convivir entre dos conceptos que son tan complejos? Por un lado, la estructura de la formación académica y, por otro lado, conceptos como los de cultura que albergan, a su vez, tantas realidades y situaciones. Es decir, ¿cómo ponemos en una caja académica manifestaciones culturales que son tan diversas? 

Siempre cuando hablamos qué características tiene, en el caso del gestor cultural, tiene que ver con esta posibilidad de estar abierto a una lectura dinámica de un contexto absolutamente dinámico. Si vos pensás Resistencia y Corrientes, tienen poblaciones y una formación histórica que son absolutamente diferentes, variadas, necesitas una dinámica y estar atentos a estas cuestiones. Por un lado, lo que tiene que ver con la gestión cultural.

Por otro lado, tenés turismo que tanto el Gobierno de Corrientes como del Chaco vienen trabajando en un desarrollo, en un proyecto de desarrollo turístico para la región. Si esto vinculás con lo cultural, se enriquece mucho más. Y esta posibilidad de tener una formación de base y una formación de alertas, me parece a mí, para fundamentalmente estar abierto a estos cambios, a estos proyectos. 

Y con respecto a las otras dos carreras, tanto Artes Combinadas como la Tecnicatura en Diseño de Imagen, Sonido y Multimedia, también tienen el mismo sentido. Una es una herramienta y la otra tiene que ver con esta posibilidad de generar un escenario apropiado para que los artistas, los creadores puedan desarrollar su obra. Me parece que, fundamentalmente, tiene que ver con esta posibilidad, que sea una carrera que tenga una estructura básica y que, por otro lado, puedas tener la posibilidad de darle flexibilidad. 

-Hay una mirada bastante romantizada de la cultura, pero lo cierto es que, en términos de PBI, de industrias culturales, también representan algo importante.

Sí, es una razón fundamental, me parece, ver la cultura en esos términos. En tiempos donde se discute cuál es el rol que tiene la cultura, me parece que hay dos cuestiones que son fundamentales. Por un lado, el fortalecimiento de las industrias culturales, y esto lo vemos con la industria del libro, con las Artes Combinadas, lo vemos con los medios.

Y también, por otro lado, tenés la posibilidad de hablar de cuestiones de inclusión, que la cultura también abre una puerta que hace 20 años era impensada. Entonces, industrias culturales, inclusión o industrias creativas, me parece que son el eje fundamental. Y la cultura ahí empieza a ser vista de otra manera, generando posibilidades de trabajo, generando cuestiones sociales que me parecen muy abarcativas, y empieza a tomar otro rol dentro de la política pública.

-Mucho se discute habitualmente respecto del centro y la periferia, haciendo referencia a que Buenos Aires tiene el mayor caudal de producción, de venta, en términos de las industrias culturales. ¿Cómo se puede resignificar y a qué actor deberíamos tener en cuenta en esta región como para posicionarnos desde otro lugar y discutir de alguna manera ese centro? 

Me parece que nosotros somos otro centro, y eso está bueno pensarlo así, nuestra región y Paraguay. Conformamos otro centro que tiene su valor, tiene su identidad, tiene su riqueza, y también tiene una potencia para poder mostrar.

Creo que la estrategia tiene que ver con eso. Nosotros en pocos días estamos inaugurando ArteCo, y digo estamos inaugurando en mi rol anterior de Presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, pero también dónde está vinculada la universidad, porque hay pasantes y alumnos de la Facultad de Artes que están involucrados en este proyecto, hay artistas que tienen formación. Me parece que la posibilidad de que estén galerías de Paraguay, gestores destacadísimos de ese país, la presentación de un libro que se llama “Esto no es un museo”, de Lía Colombino, marca esta idea que tenemos de relacionarnos con Paraguay, con el Chaco, con Misiones y con Formosa.

Me parece que este nuevo centro que tiene una lengua, una gastronomía, una artesanía y un arte contemporáneo valioso es un nuevo centro, tenemos que trabajar con esa idea y la vinculación universitaria o con los centros universitarios es fundamental para avanzar en estos proyectos.