Esta muestra propone una perspectiva novedosa sobre el Terrorismo de Estado: por una parte, analizar cómo el “proceso de reorganización nacional” se tradujo en los espacios públicos y en los modos de vivir en comunidad. Por otra, discutir qué hacemos hoy con esos legados.
Después de su presentación inaugural en 2018 en Rosario, y de varias presentaciones en diferentes lugares de Capital Federal y del Gran Buenos Aires, la exposición documental “La Violencia en el Espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico militar en Argentina (1976-1983)”, ” se encuentra instalada en el Aula Magna de la UNNE.
En conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia (24 de marzo), la propuesta visibiliza los proyectos territoriales y urbanos emprendidos durante la última dictadura militar en Argentina, desde la mirada de más de 30 artistas, investigadores/as, y fotógrafos/as de todo el país.
El acto inaugural se llevó a cabo el pasado 15 de marzo, y fue presidido por la decana de la Facultad de Humanidades, Prof. Graciela Guarino, el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Arq. Miguel Ángel Barreto y la vicepresidenta del Instituto de Cultura, Gladis Cristaldo.
“Esta muestra tiene una matriz pedagógica que nosotras y nosotros compartimos, en relación a la construcción de una ciudadanía consciente de las oscuridades su pasado”, explicó la Prof. Guarino en el discurso inaugural.

Además, aclaró que esta propuesta se vincula con las Jornadas para Ingresantes “Derechos Humanos y Formación Universitaria” -un espacio generado por la Facultad de Humanidades y el Centro de Estudios Sociales (CES)-, que se llevaron a cabo el jueves 16 de marzo en todas las carreras que dicta la facultad y en ambas sedes (Campus Resistencia y Campus Cabral).
“Esta muestra tiene una matriz pedagógica que nosotras y nosotros compartimos, en relación a la construcción de una ciudadanía consciente de las oscuridades su pasado”, explicó la Prof. Guarino en el discurso inaugural.
Las políticas de creación y remodelación de los espacios urbanos y rurales en contextos de violencia estatal representan un campo hasta ahora poco explorado de la dictadura argentina y de los regímenes autoritarios en general.
”Entendimos las texturas y especificidades de los gobiernos autoritarios y empezamos este desafío de pensar y trabajar en torno a las políticas urbanas, espaciales y territoriales en esos contextos y las formas en que las sociedades se enfrentan con esos legados”
Carlos Salamanca, uno de los coordinadores del proyecto, explicó que la propuesta se logró gracias a un trabajo de campo y de archivo iniciado hace 5 años en Chaco y Formosa, realizado junto con Pamela Colombo (co-coordinadora).
”Entendimos las texturas y especificidades de los gobiernos autoritarios y empezamos este desafío de pensar y trabajar en torno a las políticas urbanas, espaciales y territoriales en esos contextos y las formas en que las sociedades se enfrentan con esos legados”, explicó el coordinador de La Violencia en el Espacio.

El trabajo de curaduría de Pamela Colombo (docente e investigadora de la Universidad de Laval) y Carlos Salamanca Villamizar (Investigador independiente CONICET- UBA) hizo posible esta valiosa exposición que reúne la mirada de más de 30 artistas, investigadores/as, y fotógrafos/as de todo el país.
Las instituciones locales que organizan este evento son: las Secretarías de Extensión de la Facultad de Humanidades y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la Secretaría General de Extensión, la Dirección de Patrimonio Cultural -Instituto de Cultura del Chaco-. Además, colaboran la Secretaría de DD. HH. y Géneros; la Comisión Provincial por la Memoria Chaco; y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Chaco.
VISITAS GUIADAS
La propuesta está destinada a público en general y a contingentes escolares desde tercer año a sexto año de secundaria, terciarios y universitarios. El público en general podrá asistir en los horarios habilitados, de 8.30 a 11.30 y de 14.30 a 19.30 hs. Es de carácter gratuito.
Mediante un/a responsable, el estudiantado deberá realizar una inscripción previa a través del formulario online: https://forms.gle/9kajqY3HHonaNZXN7