Tertulia literaria en Resistencia
Tácticas de la ensoñación de Alfredo Veiravé se presenta el 26 de mayo en el CCN

De izquierda a derecha: Jorge Monteleone, Delfina Veiravé y Enrique Foffani

El libro editado por Eudene, Las tácticas de la ensoñación. Cómo trabaja un poeta, de Alfredo Veiravé, se presentará el próximo jueves 26 de mayo a las 19:30 en el Salón Edgardo Rossi del Centro Cultural Nordeste (CCN), en Arturo Illia 355 de la ciudad de Resistencia, después de su presentación pocos días atrás en la 46° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Texto de Alfredo Veiravé, Retrato, obra del artista Carlos Alonso

Participarán de este encuentro cultural, la rectora de la Universidad, Prof. María Delfina Veiravé, junto a al profesor Francisco “Tete” Romero, escritor, ensayista, actual presidente del Instituto de Cultura del Chaco, junto a la doctora Alejandra Liñán, docente e investigadora en letras de la Facultad de Humanidades, quien fue colaboradora de la edición que se presenta. El Instituto de Letras de la facultad que lleva el nombre de Alfredo Veiravé auspicia la presentación.

Es importante destacar que en el acto realizado en Buenos Aires el pasado 14 de mayo participaron los profesores Enrique Foffani (UNLP-UBA) y Jorge Monteleone (UBA-Conicet), dos destacados investigadores en estudios literarios de la Argentina que tuvieron relación personal y académica con el poeta entrerriano en los últimos años de su vida.

Se trata de una obra dirigida por la doctora Claudia Elina Rosa y que se integra a la colección Cosmo/Grafías, la cual condensa los dos ejes que articulan el corpus del archivo personal del reconocido poeta entrerriano que se afinco en el Chaco. Los textos personales de Veiravé que integran el libro fueron seleccionados y curados por la especialista entrerriana, quien falleció inesperadamente en 2018.

El equipo editorial tomó la posta del trabajo y completó el libro junto con la profesora en Letras de la Facultad de Humanidades, Alejandra Liñán, Rosa Salas y Daniela Godoy, de la ciudad de Paraná, y la colaboración de Magdalena Iturrioz Parra. Participarán de la presentación el presidente del Instituto de Cultura del Chaco, profesor Francisco «Tete» Romero y Liñán.

Las tácticas de la ensoñación. Cómo trabaja un poeta surge del proyecto de investigación «Del texto manuscrito al texto editado. Edición crítico genética de la obra de Alfredo Veiravé». Es el resultado de un trabajo de archivo abordado desde un campo transdisciplinario en el que confluyen los estudios semióticos, la teoría literaria, la crítica genética y los saberes de las ediciones anotadas, la archivística y los estudios clásicos.

El libro en FILBA 2022

Es el primer libro previsto por su directora, pero no el único. Su título condensa los dos ejes centrales que articulan el corpus del archivo personal de Veiravé, seleccionado y curado por Claudia Rosa. Un eje se ordena «sobre el oficio»: cómo se construye un escritor que ha elegido vivir y escribir lejos de los centros consagratorios del canon; qué tácticas dispone «un provinciano absoluto con búsquedas y convicciones universales» −tal se declara el poeta− para posicionarse ante los diversos cánones literarios. El otro eje, «sobre la poesía», remite a su concepción y praxis poéticas. Allí, evocando a Gastón Bachelard, la investigadora reconoce en el trabajo de Veiravé «la escuela de la inocencia», el estado de ensoñación del que emerge la imagen poética en su inocencia primaria.

cómo se construye un escritor que ha elegido vivir y escribir lejos de los centros consagratorios del canon; qué tácticas dispone «un provinciano absoluto con búsquedas y convicciones universales»

Detalles de la obra

La obra reúne materiales diversos, conservados en el Archivo Veiravé y dispuestos en tres partes. La primera, y más extensa, comprende entrevistas y escritos críticos publicados en diferentes diarios y revistas del interior y de Buenos Aires, en los que Alfredo Veiravé reflexiona sobre su poética y sus libros publicados, su condición de escritor de provincias y su visión de Latinoamérica. La segunda parte está compuesta por manuscritos y notas, algunos inéditos, en los que expone su arte poética. La última parte incorpora un escrito autobiográfico, «La poesía, crítica y biografía», que Veiravé leyó en el Teatro Nacional Cervantes, durante el ciclo «El poeta y su obra», a fines de 1975.

Tapa de la obra

El material documental se acompaña además por un anexo de artículos analíticos. El de Claudia Rosa lleva el título que propuso para esta publicación y desglosa en «apuntes» las líneas para un estudio introductorio. Los primeros exponen las razones de la elección de este «poeta del interior interestelar» (Claudia Rosa dixit). El resto de las notas destaca rasgos de la poética del escritor y recorre temas que constituyen interrogantes, «desafíos teóricos» (obsesiones), cuya clave ha rastreado principalmente en el archivo personal de Veiravé. Central en el análisis de la autora será la dicotomía (histórica y fundante) «capital-interior», paradigma que despliega en otros pares de opuestos que atraviesan la vida política, social, económica y cultural argentina. En ese marco establecerá «la singularidad del caso del poeta entrerriano-chaqueño».