Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Tres investigaciones que reflexionan en torno a los medios de comunicación locales y la dictadura militar

El  Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es una fecha que invita a reflexionar sobre los hechos ocurridos durante la última dictadura cívico-militar y sus efectos en nuestra historia reciente argentina. Los trabajos de investigación forman parte de los aportes a la reconstrucción de la memoria histórica, y a través de ellos se han abordado múltiples dimensiones de esta oscura etapa. 

En el grupo de investigación sobre Historia de los Medios de Chaco y Corrientes, conformado por docentes y estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social y la Licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades de la UNNE, hay una línea que estudia el rol que tuvieron los medios de comunicación locales y su relación ideológica y económica con los gobiernos de la última dictadura militar. En octubre de 2020 los integrantes del grupo presentaron una serie de trabajos sobre esta temática en las jornadas “Televisión y dictaduras en el Cono Sur”, organizadas por el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA, en la mesa “La televisión en perspectiva subnacional”. 

La presentación “Propiedad y programación de LT 80 Río Paraná Canal 13 de Corrientes. Un recorrido histórico desde su inauguración hasta la última dictadura militar”, realizada por la docente-investigadora Andrea de los Reyes y las estudiantes Rebeca Burdman y Milagros Mattos Castañeda, analiza la historia del Canal 13 de Corrientes. A través del contraste de fuentes y testimonios, aborda la trayectoria del primer canal televisivo de la provincia, indagando además sobre sus rutinas productivas y las relaciones políticas del medio durante la última dictadura militar. 

“Este primer abordaje a la historia de Canal 13 nos permitió conocer las estrategias de producción televisivas a nivel local, bastante precarias, y que no tenían una correspondencia con los modos de producción de la televisión metropolitana que estaba en pleno desarrollo y expansión”, comentó de los Reyes. En este sentido, el canal fue caracterizado también en base a su programación “mesurada y carente de efervescencia política”, de acuerdo a la investigación.

La docente e investigadora explicó, además, que les ayudó a reflexionar sobre el rol de los medios de comunicación y sus formas de relacionarse con los gobiernos locales, incluso los de facto. “Entendiendo que no se trataban de formas de interacción económicas exclusivamente, sino que participaban en ese procesos de ida y vuelta la conformación de redes profesionales, sociales y políticas que obturaban cualquier posibilidad de disenso y crítica a la política militar del momento”, agregó.  

Otra presentación fue “Aproximaciones a las vinculaciones y repercusiones de la dictadura cívico-militar en el Canal 9 (Resistencia – Chaco)”, un trabajo colectivo llevado adelante por el doctor en Historia y docente de la Facultad de Humanidades, Adrián Almirón, y los profesores de la carrera de Comunicación Social, Darío Román y Carlos Quiñonez, junto a las y los estudiantes Belén Da Costa, Lucía Pucheta, William Aguirre y Raúl Chávez. El trabajo reconstruye la historia de Canal 9, los intereses específicos del medio y su vinculación con la dictadura iniciada en 1976.

“La reconstrucción llevada adelante en la investigación  sobre  el Canal 9 abarcó  desde sus inicios hasta la década del noventa. Este análisis nos ha permitido trazar diversas trayectorias profesionales y aproximarnos a las relaciones de poder, en especial durante el Proceso”, señaló Almirón . 

El docente investigador destacó y valoró el trabajo en equipo realizado,  que ha permitido reflexionar sobre el uso de las fuentes y sobre la necesidad de ahondar en fuentes orales, las cuales pueden develar las diversas dinámicas que pudieron generarse dentro del canal entre 1976 y 1983.  

Por último, se presentó el trabajo “La construcción de la imagen del Chaco dictatorial a través del noticiero cinematográfico Sucesos Argentinos”, realizado por Facundo Delgado, estudiante de comunicación. El trabajo indaga en la representación que se hizo del Chaco en capítulos de Sucesos Argentinos de 1978 y su relación con la propaganda del gobierno militar de la provincia por aquella época.

Según Delgado, “en el transcurso de la indagación fui viendo que Sucesos Argentinos, que fue uno de los noticieros cinematográficos más importantes y el de mayor duración, se reprodujeron ciertos tópicos de la propaganda militar en Chaco”. “Se ponía a la provincia como uno de los polos del progreso y desarrollo económico y productivo del país y como una “refundación del Chaco”, siguiendo el proyecto nacional de “poner el pie al país”, propio de la última dictadura nacional”, comentó el estudiante.

Las ponencias pueden consultarse en el siguiente enlace al canal de Youtube de las jornadas, donde también podrán ver otras exposiciones referidas a medios de comunicación durante la dictadura: https://www.youtube.com/watch?v=Tk6QVSH3nJY