Investigadores de distintas disciplinas buscarán explicar la variedad de aspectos que hacen a la relación entre turismo y cultura en la región del Impenetrable. Cada uno de esos elementos serán abordados y analizados para brindar un informe sólido y pertinente.
Se trata de uno de los 15 proyectos PICTO (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados), que serán realizados en las regiones de El Impenetrable y el Iberá, gracias a un acuerdo entre la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Universidad Nacional del Nordeste.
La resultante de este trabajo será un aporte al ámbito de las políticas públicas de la provincia del Chaco, y a la “reflexión crítica sobre la construcción de una “marca” Impenetrable en los proyectos turísticos-culturales contemporáneos”.
“¿Turismo cultural o mercantilización de la cultura?. El Impenetrable chaqueño como construcción etnocartográfica”, es el nombre del proyecto que tiene como responsable a la doctora Mariana Giordano y reúne a especialistas en historia, antropología, lingüística y ciencias políticas.
Ello impone discutir sobre los límites difusos entre el turismo cultural y las industrias de identidad que se dan en los procesos globales de incorporación de espacios, sujetos y bienes culturales al turismo.
El desarrollo del turismo en El Impenetrable requiere de varios elementos que deben ser considerados desde perspectivas interdisciplinares. En ellos profundizarán los investigadores para dar un informe sólido y pertinente.
El desarrollo del turismo en El Impenetrable requiere de varios elementos que deben ser considerados desde perspectivas interdisciplinares.
El primer elemento es la visualización de un discurso colonialista que vincula un territorio “impenetrable” con la población indígena. Surgen lo exótico y las identidades esencializadas como componentes en la construcción de discursos del turismo cultural.
No menos importante será el análisis de las tramas políticas vinculadas a la propiedad de la tierra; como así también a los problemas relacionados con procesos de construcción hegemónica que entran en tensión con historias y memorias locales.
Es que las planificaciones (o los planes turísticos) generalmente surgen del Estado o de otros agentes hegemónicos, y en oportunidades no se corresponden con demandas locales o con historias y memorias que la comunidad valora y que resultarían significativamente importantes en la incorporación de espacios y sujetos en el circuito turístico.
En ese paquete de elementos a analizar, se encuentra el de las configuraciones patrimoniales que se derivan de los procesos históricos y de las miradas diferenciales de diversos agentes que operan en la región (estatales, privados y de las mismas comunidades); entre otros.
También en este caso, interesa contrastar lo que el Estado entiende por “patrimonio” y aquello que las mismas comunidades valoran como tal, atendiendo a las voces y memoria locales. Ello permitirá entender qué aspectos de su cultura son plausibles de incorporarse a los circuitos turístico-culturales.
Equipo de trabajo. Además de la doctora Giordano, el equipo de investigadores está conformado por la doctora María Belén Carpio; Raúl González, Ronald Isler Duprat, Cecilia Quevedo, Daniel Chao, Anne Gustavsson, Gabriela Barrios, Carolina Soler, Myriam Perret, Adrián Almirón, y Marcos Monsalvo.
La mayoría de los integrantes del equipo de investigación tiene como lugar de trabajo o está vinculado al Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) (UNNE-CONICET), lugar donde se encuentra radicado el proyecto de investigación. Otros poseen como lugar de trabajo el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco y el Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) (UNC/CONICET), el IDAES (UNSAM) y la Facultad de Humanidades (UNAM).