TRAS 40 AÑOS
Informan el primer registro de oso hormiguero en Corrientes fuera del área del proceso de reintroducción

En el marco de una exposición sobre el proceso de restauración ecológica de una reserva privada ubicada en El Sombrero, Corrientes, investigadores de UNNE y CONICET informaron el hallazgo en ese sitio, por medio de cámaras trampas, de un ejemplar de oso hormiguero que constituye la primera observación documentada de este animal en Corrientes fuera del área de reintroducción de Iberá.

La novedad fue presentada durante el IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológica Argentina y II Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica realizado en el Campus Deodoro Roca de la UNNE en la ciudad de Corrientes, como parte de una charla sobre la importancia para la fauna de mamíferos relacionadas a las acciones del proyecto de restauración que se llevan a cabo en la Reserva Natural Privada Alma Guaraní.

En la exposición se resaltó que Alma Guaraní es una reserva privada con sitios de restauración ubicada en la Estancia Los Orígenes, de la localidad El Sombrero. En ella se realizan restauración pasiva con exclusión a largo plazo del fuego, el pastoreo y la caza, junto con restauración activa con la plantación de árboles nativos y la regeneración asistida.

Estas actividades están restaurando la estructura del bosque y con ello la mejora de las condiciones del hábitat de distintas especies de fauna.

En este sentido, un estudio sobre la mastofauna mediante cámaras de fototrampeo efectuado en la reserva dio indicios de su funcionamiento como corredor biológico, pues se registró la presencia por primera vez de la recolonización del oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla).

Este hallazgo quedó registrado en foto y video, junto a otras evidencias como huellas y rastros de alimentación.

Según se informó, la detección de un individuo adulto de M. tridactyla constituye el primer registro de esta especie en Corrientes tras casi cuatro décadas sin registros en la provincia, siendo considerado una especie en extinción, salvo en el área del Iberá donde el oso hormiguero es parte de un proceso de reintroducción.

El hallazgo fue reportado por un equipo integrado por la Dra. Verónica Romero, del Grupo de Biodiversidad de Mamíferos en Matrices Productivas (BioMa) y Grupo de Geografía Física (Centro de Ecología Aplicada del Litoral, “CECOAL”- CONICET-UNNE); la Dra. Rosario Montiel, del Grupo de Restauración Ecológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE; el Dr. Antonio de la C. Cáceres (CECOAL, CONICET-UNNE); el Dr. Daniel Barasoain, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO) y el Lic. Sebastián Cirignoli del Parque Nacional Iberá.

Relevancia

«Este registro de oso hormiguero confirma que el paisaje restaurado ha comenzado a funcionar como un corredor biológico», destacó la Dra. Verónica Romero durante la charla en IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológica Argentina y II Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica.

Explicó que en futuros estudios se buscará determinar si el ejemplar proviene de las poblaciones establecidas en los Humedales del Iberá o si pudo llegar a la reserva desde los fragmentos de bosque remanentes del Gran Chaco, cruzando desde Chaco a través del río Paraná en épocas de bajante.

Los detalles del hallazgo serán publicados en una prestigiosa revista internacional de restauración ecológica, actualmente en revisión.

Detalles

Tras la detección de la especie en un ambiente boscoso de la Reserva Alma Guaraní, se inició una investigación específica para recabar más evidencias de la presencia del ejemplar en el sitio desde el 22 de septiembre de este año. Este sector es monitoreado con estaciones de cámaras trampa cercanas al lugar en el que se observó inicialmente el ejemplar.

Desde el 1 de octubre de 2025 se registraron pruebas complementarias mediante rastros de la actividad del espécimen, incluyendo huellas cerca de otra cavidad de un árbol, huellas que indican movimiento donde se tomaron medidas de la zancada y otros rastros de comportamientos de alimentación que incluyeron marcas en troncos en proceso de putrefacción.

«Con base en esta evidencia, interpretamos la presencia de un individuo silvestre de M. tridactyla en el área como resultado de la dispersión natural», indicaron los investigadores.

Recuperación Ecológica

En diálogo con UNNE Medios, la Dra. Verónica L. Romero y la Dra. María del Rosario Montiel, resaltaron la importancia del hallazgo del ejemplar de oso hormiguero, por ser una especie considerada extinta en Corrientes, a excepción de la subpoblación reintroducida en los Esteros del Iberá.

Pero reiteraron que su presencia, así como el de otras especies, corrobora que la restauración ecológica iniciada hace cinco años en la reserva Alma Guaraní está empezando a dar frutos no solo como un ambiente que beneficia a las especies que allí habitan, sino que también funciona como corredor biológico, e incluso como refugio para mamíferos de gran relevancia como es el oso hormiguero.

«La restauración ecológica es clave para mejorar la resiliencia y la conectividad en paisajes productivos», señalaron.

Las investigadoras destacaron que los logros que se van observando en la recuperación ecológica en Alma Guaraní es fruto del compromiso de diversos actores, desde los propietarios de los campos, de la comunidad que se involucra, y en particular de investigadores de la UNNE y Conicet que desarrollan sus proyectos en la reserva.

Alma Guaraní

Esta reserva inició esfuerzos de restauración en el año 2021, combinando la exclusión de perturbaciones a largo plazo con intervenciones ecológicas específicas.

Se implementó la restauración pasiva en más de 150 hectáreas, centrándose en la regeneración natural mediante la exclusión del fuego, el ganado y la caza durante varios años, y al mismo tiempo, se aplicó la restauración activa en 11 hectáreas dentro del área central de la reserva, con plantación de árboles nativos y la facilitación de la regeneración asistida para acelerar la recuperación del dosel arbóreo y mejorar la estructura del hábitat.

Como resultado, la reserva se ha convertido en un mosaico de zonas de bosque restauradas y en regeneración que proporcionan refugio esencial, recursos alimenticios y corredores de movimiento para una fauna nativa diversa.

«El hallazgo del oso hormiguero subraya la necesidad de priorizar la protección a largo plazo de las áreas restauradas para mantener la continuidad ecológica y establecer programas de monitoreo que rastreen tanto la vegetación como la fauna como indicadores conjuntos de éxito», resaltaron.

El oso hormiguero

El oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla, Orden Xenarthra, Suborden Vermilingua) es un mamífero grande endémico de Sudamérica y la especie más grande de la familia Myrmecophagidae. Representa un linaje antiguo en el continente, con registros fósiles que datan del Plioceno temprano en Argentina.

A pesar de su persistencia evolutiva, la especie experimentó una disminución generalizada de sus poblaciones en toda su área de distribución, principalmente debido a la pérdida de hábitat y la perturbación humana.

Si bien presenta una plasticidad ecológica notoria, la especie está clasificada como «Vulnerable» en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y figura en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), entre especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo.

En Argentina, persisten dos subpoblaciones silvestres de M. tridactyla en la Selva Paranaense y el Gran Chaco.

Además, varias subpoblaciones reintroducidas se encuentran actualmente en los humedales del Iberá de Corrientes.