CAMPUS DEODORO ROCA EN CORRIENTES
Con 300 participantes argentinos y extranjeros comenzó en la UNNE el Encuentro Nacional de Restauración Ecológica

 

El encuentro sobre rewilding y restauración ecológica, en ambientes productivos, humedades y comunidades locales, se realiza en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste, hasta el sábado 15 de noviembre.  

Este miércoles 12 de noviembre comenzó en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste el IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina ( ENREA 2025 )  que se llevará adelante hasta el sábado 15 de noviembre. 

El ENREA 2025 está organizado por la Red Argentina de Restauración Ecológica (REA), con el apoyo de la UNNE, diversos estamentos del Gobierno de Corrientes y un colectivo importante de organizaciones ambientales y científicas del país. 

El acto inaugural desarrollado en el módulo de Ingeniería de FaCENA del Campus Deodoro Roca, contó con la participación del vicedecano de la facultad profesor José Luis Fontana, en representación de la decana Viviana Godoy; el vicegobernador de la provincia de Corrientes, Pedro Braillard Poccard y la doctora Maria del Rosario Montiel (UNNE – CECOAL), coordinadora del encuentro. 

Autoridades en ENREA 2025

El profesor Fontana destacó que el encuentro coincide “con el año de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas y por eso invita a promover el diálogo entre las distintas disciplinas, instituciones y por supuesto los actores sociales”.

A continuación señaló que espera que el espacio se convierta en una oportunidad para intercambiar conocimientos, “para aprender de las experiencias de nuestros colegas y sobre todo sumar esfuerzos para acelerar los procesos de restauración y recuperación de los sistemas degradados”.

Por su parte el vicegobernador expresó que “nuestra fauna iba perdiendo existencia hasta que se empezó a tomar en serio el tema y a recuperar la misma a través del aporte de organizaciones no gubernamentales, de la universidad. Y hoy Corrientes puede exhibir con orgullo lo que ha sido no solamente salvar aquellas especies que estaban en vida de extinción sino también haber recuperado otras que llevaban tiempo extinguidas en la región”.

En la previa del inicio, la coordinadora del encuentro, Rosario Montiel en declaraciones a Radio UNNE reafirmó la importancia de esta reunión internacional señalando que “contamos con el aval del diseño de la ONU, de restauración ecológica, que tiene como objetivo generar trabajos a nivel mundial, a escala global, justamente porque la restauración ecológica es una herramienta de probada eficacia contra el cambio climático y hacerlo de forma masiva es lo que podría mitigar un montón de efectos negativos que tenemos en el ambiente”.

 

“La restauración tiene que ver con compensar los escenarios de cambio climático que vivimos. Trabajaremos con rewilding, un tipo de práctica de restauración, que es la reintroducción de especies de animales que se han perdido localmente. También con la restauración de humedales justamente porque al ser de Corrientes pensamos que ese eje es importante y necesario. Y la restauración en las comunidades locales para entender el territorio, porque son las personas que los habitan, los que realizan las prácticas, en la mayoría de los casos”, agregó la especialista del CECOAL – UNNE. 

Conferencia inaugural

El encuentro comenzó  con una charla de apertura en referencia al eje de rewilding a cargo de Jens-Christian Svenning, macro-cólogo y bio geógrafo, profesor del Departamento de Biología en la Universidad de Aarhus, Dinamarca, y director del Centro para las Dinámicas Ecológicas en la Biosfera Nueva (ECONOVO).

El especialista se refirió al rewilding trófico explicando en primer lugar cuál es la traducción del concepto al español como reasilvestramiento, es decir restaurar factores y procesos ecológicos no humanos, mientras se reduce la presión humana en el ambiente. 

En tanto que el experto danés se refirió específicamente al rewilding trófico (cadena alimentaria) que consiste en la introducción de especies para restaurar interacciones y cascadas tróficas que promuevan ecosistemas autorregulados y biodiversos.  

En ese punto señaló que el rol clave lo juegan los grandes herbívoros para aumentar el valor de la biodiversidad y la resiliencia climática de los ecosistemas silvestres y seminaturales. Este tiene un fuerte vínculo con la historia ecológica y evolutiva de la naturaleza, con amplia evidencia empírica en proyectos de rewilding trófico.